Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros8ReseñasDiego Galeano, Criminosos Viajant...

Reseñas

Diego Galeano, Criminosos Viajantes. Circulações transnacionais entre Rio de Janeiro e Buenos Aires, 1890-1930

Arquivo Nacional, Rio de Janeiro, 2016, 248 p.
Teresita Rodríguez Morales
Referencia(s):

Diego Galeano, Criminosos Viajantes. Circulações transnacionais entre Rio de Janeiro e Buenos Aires, 1890-1930, Arquivo Nacional, Rio de Janeiro, 2016, 248 p.

Texto completo

  • 1 Las referencias textuales a este trabajo irán marcadas entre “comillas” y traducidas del portugués (...)
  • 2 Galeano, Diego, Escritores, detectives y archivistas. La cultura policial en Buenos Aires, 1821-191 (...)

1Quien haya seguido con alguna detención el desarrollo de los últimos diez años de producción en el ámbito de la historia social y cultural del delito y la policía en América Latina, y, en lo específico, la trayectoria de Diego Galeano, autor que reseñaré en esta ocasión, podría afirmar que este libro no sorprende1. No lo hace, porque ya desde 2009, con la publicación de Escritores, detectives y archivistas. La cultura policial en Buenos Aires, 1821-19102, trabajo que fue la tesis de maestría del autor en el Postgrado en Historia de la Universidad de San Andrés en Buenos Aires, se vislumbraba una propuesta original y un trabajo de investigación impecable, y que a lo largo de todos estos años ha dado lugar a numerosos artículos sobre la difusión de los sistemas policiales en el Río de la Plata; de diversos tipos de ladrones que traspasaron fronteras nacionales cambiando de aspecto para estafar a los incautos o saquear hoteles de lujo; o de guiones de ‘cuentos del tío’ reelaborados en diversas latitudes y reproducidos en revistas, diarios de alto tiraje y hasta piezas de teatro popular, que circularon en las ajetreadas calles de las principales ciudades de la región durante el cambio del siglo XIX al XX.

  • 3 Galeano, Diego, Criminosos viajantes, vigilantes modernos. Circulações policiais entre Rio de Janei (...)

2Desde entonces, el presente libro pasó a ser una lectura anhelada. Especialmente, para quienes hemos conocido de cerca el trabajo del autor, sus incesantes recorridos por archivos y bibliotecas, y sus propios itinerarios como un historiador migrante y viajero. Una espera que finalizó en 2016 bajo el título casi homónimo de la que fuera su tesis doctoral en Historia Social de la Universidad Federal de Rio de Janeiro, publicada en 20123: Criminosos Viajantes. Circulações transnacionais entre Rio de Janeiro e Buenos Aires, 1890-1930; texto que, en su formato de tesis, fue galardonado con el Prêmio Arquivo Nacional de Pesquisa 2013. Este solo antecedente, un prestigioso premio otorgado por el Archivo Nacional de Brasil, o los otros dos reconocimientos obtenidos como tesis doctoral, avala lo que ya sabíamos: un trabajo de investigación minucioso, presentado al lector en una escritura que logra hacernos imaginar las rutas ferroviarias, marítimas y fluviales de la intensa geografía de la región del Atlántico sudamericano y de la cuenca del Río de La Plata, para luego llevarnos específicamente a los puertos de Buenos Aires y Río de Janeiro en el contexto de sus procesos de modernización urbana, e introducirnos en los escenarios de ladrones, estafadores y falsificadores, a quienes se retrató y fichó en archivos policiales, y de quienes se habló en extenso en la prensa de alto tiraje, en las revistas policiales, en los archivos judiciales, en textos criminológicos, en manuales policiales, en telegramas, en folletines, en obras de teatro popular, en memorias de policías escritores e incluso, en narraciones autobiográficas. Con esta amplia diversidad de fuentes, Diego Galeano reconstruyó las rutas de los ‘profesionales del delito’ como si se tratase de un verdadero mapa.

3El libro está organizado en seis capítulos que van mostrando el recorrido internacional de saberes y prácticas, policiales y criminológicas, así como de delincuentes que transitaron lo que el autor denomina el ‘espacio atlántico’, que no se refiere únicamente al radio geográfico entre Buenos Aires y Río de Janeiro; representa, en palabras de Galeano, un “espacio dinamizado por prácticas sociales, sacudido por un intenso movimiento de hombres y mujeres que convirtieron a las ciudades en territorios de interacción entre anónimos” (p. 32). Siguiendo esta línea, el autor define los límites en los que situó su investigación, que no tienen que ver tanto con fronteras nacionales o cronologías específicas: se trata, más bien, de una perspectiva historiográfica que pone énfasis en los vínculos entre personas, en la circulación de saberes e informaciones y en las redes de intercambio policiales; todos, aspectos contextualizados en procesos de migración y en el desarrollo de tecnologías que facilitaron los viajes a larga y corta escala.

4Esta perspectiva permite al autor sostener una primera gran hipótesis, que queda ampliamente demostrada a lo largo del libro: los vínculos entre las policías de Argentina y Brasil, y entre éstas y las demás policías de la región, no estuvieron restringidos a las reuniones o congresos de carácter científico; estos se realizaron, principalmente, a través de intercambios concretos de información policial que tenía como objetivos simultáneos la persecución regional de delincuentes viajeros y el adiestramiento en sus prácticas delictivas, que solían cambiar constantemente. Estos intercambios se establecieron mediante todas las instancias y herramientas posibles: telegramas, viajes de estudio, cartas, manuales de instrucción, crónicas y prensa fundada por la propia policía.

  • 4 Del portugués carterista.

5Pero a pesar de su carácter migrante, el protagonista de este estudio no es el indeseable comúnmente estudiado por la historia social para los primeros años del siglo XX: no es el pobre, no es el incorregible ni es el anarquista. Es un gentleman o en la mayoría de los casos, al menos, alguien que sabe leer y escribir y se confunde con la gente de bien que habita en la ciudad; la misma gente que fue su víctima (por descuido, porque confiaron en él, porque compartieron con él sus ambiciones). En plena Belle Epoque, Galeano nos presenta desde bandas de punguistas4 de trayectoria y fama internacional, hasta delincuentes refinados, que recorrieron millas a bordo de navíos o trenes, y que además, lo hacían bien vestidos.

6Un aspecto interesante en esta reconstrucción que hace Diego Galeano del delincuente profesional transnacional es la cultura material asociada a sus prácticas, que hablan de grados de especialidad, sofisticación y uso de técnicas y procedimientos acordes al desarrollo modernizador: maletas con doble fondo, mapas de líneas férreas, ropas elegantes, prensa de diversas ciudades y arsenales varios destinados a las labores del robo o la falsificación. Dichos objetos fueron descritos tanto en causas judiciales como por cronistas y literatos; también fueron reproducidos en fotografías de archivos policiales y en la prensa de alto tiraje. Aunque el autor no se detiene específicamente en este ámbito, deja abierta posibilidades para el desarrollo de estudios relativos a la cultura material del delito urbano, línea de investigación que por ahora se mantiene casi inexplorada en nuestra región.

7Con el objetivo de trazar las rutas de las circulaciones delictivas y policiales del ‘espacio atlántico’, el autor inicia el libro con un capítulo titulado “Cartografías del crimen en América”, con la definición de tres recortes que propone para este fin. El primero, de carácter territorial, sitúa al ‘espacio atlántico’ en el radio geográfico comprendido entre Buenos Aires y Río de Janeiro, límite que, sin embargo, era ambiguo, y continuamente fue vulnerado tanto en lo territorial como en lo nacional o jurisdiccional. El segundo recorte comprende que los indicios históricos para reconstruir las rutas son, en su mayoría, escritos provenientes de dos ciudades capitales en contextos de modernización, y cuyos referentes fueron diversos, no siempre vinculados a la policía. En tercer lugar, el autor anuncia que fue necesario realizar desvíos hacia ciudades contiguas, mencionadas continuamente en la documentación, tales como: Montevideo, Porto Alegre, Sao Paulo y su puerto inmediato, Santos. No obstante estos tres recortes, las circulaciones delictivas y policiales se enmarcaron en algo más general y que a la vez nos remite a un momento preciso: los procesos migratorios entre Europa y América y, en lo específico, en los casos de Argentina y Brasil, con sus propias particularidades.

8Aunque se menciona con mayor detención en el primer capítulo, la relación entre migración y delincuencia es un aspecto que está presente en todo el libro. La importancia de los procesos migratorios se debe, para el autor, a que la “ ‘criminalidad viajante’ nació de la revolución en los transportes, del incremento de las migraciones y del desarrollo de las ciudades” (p. 36). Especialmente, porque a contar de las últimas décadas del siglo XIX, las ciudades de Río de Janeiro y Buenos Aires recibieron importantes oleadas migratorios provenientes, en mayor medida, de Italia y España, las que sacudieron el orden urbano, social y político local como un verdadero ‘aluvión’ humano.

9La relación entre delincuencia y migración es problematizada a partir de textos legales y escritos de criminólogos, quienes advirtieron que la llegada masiva de extranjeros en búsqueda de nuevas oportunidades aumentaría la peligrosidad urbana, ya que éstos traían también el arribo de individuos indeseables. Sin embargo, en un primer momento, desde esta óptica jurídico-criminológica no se especificó detenidamente al ‘profesional del delito’ transnacional: su carácter aún no estaba del todo estudiado y no encajaba estrictamente con dos tipos de delincuente. Por un lado, el reincidente, que estaba en la mira de las leyes de relegamiento y expulsión; por otro lado, el delincuente ocasional. Para el ‘profesional del delito’, en cambio, el robo era “su forma de vida, un oficio que se enseñaba y se aprendía. Cambiarse de un país a otro podía representar, en ese contexto, una estrategia para buscar mejores oportunidades, escapar de la persecución judicial o, también, ser parte del propio modus operandi de la especialidad” (p. 47).

  • 5 Sobre éstas, es preciso comentar que recientemente, el propio Diego Galeano en conjunto con el hist (...)

10Pero, aunque, como Galeano señala, ellos no atrajeron la mirada de juristas ni de los especialistas del crimen, estos delincuentes profesionales y viajeros de fines del XIX y de las primeras décadas del XX sí alertaron a la policía. De hecho, de acuerdo al autor, ésa fue la razón por la cual las diversas policías de la región comenzaron a conformar redes transnacionales de información. Este aspecto es profundizado en el segundo capítulo, titulado “Las policías extranjeras”. Aquí, Diego Galeano retoma y profundiza algunas cuestiones relativas a sus investigaciones sobre policías escritores y los vínculos de éstos con la prensa de alto tiraje, la fundación de revistas propias de la policía en Brasil y Argentina5, la circulación de modelos policiales y las visitas de estudio.

11Si bien la relación entre la policía –y, específicamente, entre las temáticas policiales– y la prensa de alto tiraje ha sido abordada desde diversas ópticas y géneros historiográficos, tanto para los casos de Buenos Aires y Río de Janeiro, Diego Galeano la presenta a partir del rol que tuvo la prensa en la constitución de los circuitos de la escritura policial. El autor destaca que, debido a la precariedad editorial de la mayoría de las policías, las publicaciones de sus propios formatos fueron torpes y tuvieron una duración más bien breve. Por esa razón, los diarios y la propia prensa de la policía son entendidos por el autor como las vitrinas para la escritura de policías, tanto de expresiones de tipo intelectual como de instrucción, lejos entonces de las competitividades o rivalidades de policías y periodistas, conocidas gracias a otras investigaciones en el ámbito de la historia cultural del delito y la policía.

12Pero el lugar de instrucción policial por excelencia no fue la prensa. Las visitas de estudio permitieron, según el autor, conocer otros modelos policiales, provenientes, en la mayoría de los casos, de Francia e Inglaterra. Esto, por lo menos durante las primeras décadas del siglo XIX. Sin embargo, hacia mediados de siglo la introducción de estos modelos comenzó a ser fuertemente criticada: localmente se plantearon dudas sobre la adopción o imitación de modelos de otros contextos. Entonces, la aparición del bertillonnage dio un nuevo impulso en la realización de esas visitas. Pero el propósito no fue la simple imitación del método implementado exitosamente en Francia por Alphonse Bertillon, sino el intercambio de informaciones útiles en la labor de identificar a los delincuentes reincidentes y en especial, a aquellos que se movían territorialmente y cambiaban de aspecto.

13Así, la conformación de alianzas para el intercambio de información entre diversos países y continentes es el proceso protagónico en el tercer capítulo, titulado “El bureau es el laboratorio”, donde el autor aborda en específico la manera en se fundó la antropometría judiciaria y se originó la cooperación internacional entre las policías. Este capítulo también da cuenta cómo la persecución de los reincidentes y su eficiente identificación fue un problema general para las policías de las grandes ciudades, especialmente para aquellas con importantes flujos de migración. Si bien los primeros congresos policiales dieron cuenta de tales inconvenientes, el carácter principalmente teórico de la criminología no posibilitó respuestas. En este sentido, Galeano realiza una distinción útil para efectos del desarrollo de las labores policiales transnacionales: el cambio del paradigma de la antropología criminal a la antropometría judiciaria. Mientras la primera, proveniente de Italia, se dedicó al estudio teórico de las tendencias delictivas, la segunda se distanció de sus nociones y propuso la implementación de un sistema de identificación creado no por teóricos, sino por policías profesionales, y que tuvo como objetivo localizar a aquellos delincuentes reincidentes o prófugos de la justicia.

  • 6 Galeano, Diego & García Ferrari, Mercedes, “Cartographie du bertillonnage: le système anthropométri (...)

14En otro texto de su autoría6, Diego Galeano ha profundizado el arribo del bertillonnage y su difusión en América Latina. En esta ocasión, lo que más interesa destacar es cómo éste influyó en la conformación de redes internacionales de información; esto, porque para lograr su eficiencia, el método de Bertillon tuvo que, necesariamente, promover el intercambio de datos de delincuentes. El autor da cuenta de cómo los gabinetes antropométricos fueron cuidadosamente observados e implementados por las policías de Brasil y Argentina; sin embargo, señala que hacia finales del siglo XIX el bertillonnage perdió influencia, y durante los primeros diez años del nuevo siglo, otro sistema, proveniente desde Argentina, comenzó a consolidarse como el “lenguaje universal” de la identificación: la dactiloscopia de Juan Vucetich. De ese modo, además de las ventajas técnicas de este nuevo sistema respecto de la antropometría, ampliamente aceptadas por los criminólogos, la dactiloscopia nació como un método que pretendió su universalidad y la conformación de una policía unida en una red internacional.

15Aún cuando las comunicaciones eran cada vez más expeditas entre las distancias geográficas, y existía la adopción de un método de identificación de carácter ‘universal’, en las primeras décadas del siglo XX, esas reuniones internacionales fueron igualmente el lugar de difusión de las nuevas ideas y herramientas policiales. De ello el autor da cuenta en el capítulo cuarto, titulado “Encuentros de policías”.

16Las reuniones policiales son tal vez el aspecto más ampliamente estudiado por los historiadores, no sólo por aquellos del delito y la policía, también por la historia social. La persecución a anarquistas y la conformación de leyes de expulsión fueron aspectos comunes en el ‘espacio atlántico’ y estuvieron presentes desde temprano en las reuniones internacionales. Sin embargo, para el autor, la preocupación sobre la expansión de militantes libertarios y su consecuente persecución y destierro se sustentaron en un “contorno discursivo previo sobre la necesidad de atacar, con medidas transnacionales, a diversos ‘criminales viajeros’: proxenetas, falsificadores, grandes estafadores, etc.” (p. 129), necesidad donde el intercambio de información destinada a identificar ocupó un lugar protagónico en las discusiones de los diferentes encuentros policiales que se sucedieron.

17En este sentido, para Galeano, las relaciones y los contactos entre funcionarios policiales porteños y cariocas deben ser entendidos dentro de la conformación de una red de intercambio entre colegas. Esta red fue útil tanto para el traspaso de información como para el estudio sistemático de sus modelos, ya no centrados en imitar a Europa, sino que también incluyó a Uruguay y Chile. En ella, la capital de Argentina habría sido una especie de eje, tanto por su formación profesional como por la amplia reputación del sistema dactiloscópico.

18La formación de policías profesionales supone la existencia de un tipo de delincuente que también había profesionalizado sus prácticas y, tal como se constituyeron redes de cooperación policial para el intercambio de información, los diversos ‘criminosos’ también se asociaron para operar regionalmente. De esto tratan los dos últimos capítulos, aunque con protagonistas diferentes.

19En el capítulo “La sociedad de los malhechores”, el quinto y penúltimo, Galeano se centra justamente en esta necesidad policial de conocer los modus de delincuentes. Pero también se enfoca en su representación en la prensa de alto tiraje y en la literatura, lugares que si bien se vincularon con ciertos policías escritores de fama y renombre internacional, tuvieron sus propias lógicas de difusión y expansión transnacional.

20Revistas magazines, diarios y folletines se encargaron de retratar a delincuentes que se tornaron profesionales gracias a las propias innovaciones técnicas de la modernización urbana y al perfeccionamiento de los transportes. Estos aspectos permitieron a los ‘profesionales del delito’ operar exitosamente y moverse entre diversas geografías del ‘espacio atlántico’, tanto para eludir a la justicia como para buscar nuevos horizontes en sus quehaceres. La prensa los puso en el centro del espectáculo, y fueron también el centro de preocupaciones en los congresos, y tema de estudio a fondo en los cursos de formación policial, como por ejemplo la mítica banda la “La Mafia Criolla”, verdadera asociación de ladrones que operó entre diversos puntos de Argentina.

  • 7 Galeano, Diego, “Entre cuenteros y otarios: Historia transnacional de una estafa en América Latina, (...)

21Uno de los aspectos centrales de las bandas de profesionales que operaron tanto en Río de Janeiro como en Buenos Aires (así como en otras latitudes de la región), y que es retomado con detención en otro texto del autor7, es en relación al argot o jerga del delincuente. Este aspecto fue tratado por policías y criminólogos, por la prensa, por la literatura y también por crónicas de viajes. Esta diversidad de materiales es retomada por Diego Galeano para rastrear en su magnitud regional y concluir que “los diferentes diccionarios de lunfardo y jerga publicados en Argentina, Brasil y otros países vecinos, desde finales del siglo XIX advertían sobre este fenómeno de los préstamos léxicos, que parecía ser un testimonio lingüístico de la circulación de ladrones en América del Sur” (p. 176).

22En el último capítulo, titulado “La aristocracia del robo”, el protagonista es el ladrón gentleman: sofisticado, bien vestido y muchas veces bilingüe, este delincuente fue abordado por la prensa, tanto policial como de alto tiraje, e incluso fue retratado autobiográficamente. En este último sentido, el autor da cuenta del libro Memórias de um rato de hotel (p. 184 y 185), escrito, en teoría, por el célebre Dr. Antônio, un afamado ladrón gentleman que se especializó en el robo en hoteles de lujo. Aunque la autenticidad de la autoría de este libro pareciera dudosa, Galeano reconstruye desde él los modus operandi de este tipo de delincuencia, retratada célebremente en la prensa, la literatura y el cine, y que recorrió el ‘espacio atlántico’ gracias a la revolución del transporte.

23Aunque el ladrón de hotel por lo general actuaba en solitario, contaba con una red de apoyo en cada ciudad que visitaba. Del mismo modo se movía el cuentista o cuentero, un tipo de estafador que también ocupó la mirada de Galeano y que fue retratado, asimismo, por diversas fuentes. De aspecto confiable y amable, recorrió varias ciudades, generalmente cambiando monedas falsas, avalado por una serie de tecnologías que posibilitaron sus fechorías y también su persecución.

24Tal como las policías contemporáneas distinguieron a estos diversos tipos de delincuentes y sus prácticas delictivas, Diego Galeano abordó sus modus, sus características sociales y culturales, sus redes de apoyo y su representación en diversos formatos escritos. Esta puesta en escena, que va desde sus rutas de viaje hasta la jerga empleada en cada lugar y trasladada y reelaborada en distintos espacios, confirman la existencia de un fenómeno de carácter regional, que dio lugar a sistemas de identificación e información policial que, desde entonces, son pensados desde lo transnacional o lo global, si se quiere. Más allá de los casos específicos estudiados por el autor, el mayor aporte de este libro es ése: la confirmación de una metodología de trabajo que implica repensar los problemas de la historia nacional y sus cronologías, y trasladarlos a un espacio regional dinámico.

Inicio de página

Notas

1 Las referencias textuales a este trabajo irán marcadas entre “comillas” y traducidas del portugués al español en el mismo cuerpo del texto. Los conceptos que son propios del autor o que dicen relación con sus propuestas metodológicas irán en ‘comillas simples’. En algunas ocasiones, mantendré conceptos en el idioma original, los que irán marcados en itálica y traducidos al pie de página. La traducción y adecuación de conceptos es propia.

2 Galeano, Diego, Escritores, detectives y archivistas. La cultura policial en Buenos Aires, 1821-1910, Ediciones Biblioteca Nacional / Teseo, Buenos Aires, 2009.

3 Galeano, Diego, Criminosos viajantes, vigilantes modernos. Circulações policiais entre Rio de Janeiro e Buenos Aires, 1890-1930, Tese de Doutorado apresentada ao Programa de Pós-graduação em História Social, Instituto de Filosofia e Ciências Sociais, da Universidade Federal do Rio de Janeiro, Río de Janeiro, Julio de 2012.

4 Del portugués carterista.

5 Sobre éstas, es preciso comentar que recientemente, el propio Diego Galeano en conjunto con el historiador brasilero Marcos Luiz Bretas, publicaron un libro que reúne a una serie de investigaciones relativas a las principales revistas policiales que circularon en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay: Galeano, Diego & Bretas, Marcos, Policías escritores, delitos impresos. Revistas policiales en América del Sur, Teseo, La Plata, 2016.

6 Galeano, Diego & García Ferrari, Mercedes, “Cartographie du bertillonnage: le système anthropométrique en Amérique Latine - circuits de difusion, usages et résistances”, en Piazza, Pierre (ed.), Aux origines de la police scientifique, París, Karthala, 2011.

7 Galeano, Diego, “Entre cuenteros y otarios: Historia transnacional de una estafa en América Latina, 1870-1930”, en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile, vol. 49, n°2, Santiago, 2016 (en prensa).

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Teresita Rodríguez Morales, « Diego Galeano, Criminosos Viajantes. Circulações transnacionais entre Rio de Janeiro e Buenos Aires, 1890-1930  », Revista Historia y Justicia [En línea], 8 | 2017, Publicado el 30 mayo 2017, consultado el 28 marzo 2024. URL : http://journals.openedition.org/rhj/956 ; DOI : https://doi.org/10.4000/rhj.956

Inicio de página

Autor

Teresita Rodríguez Morales

Becaria del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina, CONICET; estudiante de doctorado en el Programa de Postgrado en Historia de la Universidad de San Andrés. Buenos Aires, Argentina. tjrodriguez[at]gmail.com.

Artículos del mismo autor

Inicio de página

Derechos de autor

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
  • Logo Erih+
  • Logo ACTO Editores Ltda
  • Logo Grupo de Estudios Historia y Justicia
  • OpenEdition Journals
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search